El gobierno de Santa Fe presentó este martes los avances del Plan de Alfabetización impulsado por la actual gestión denominado Raíz del cual destacaron que alcanzó a 104.827 en más de 1.700 establecimientos escolares de Santa Fe y que capacitaron a 7.396 docentes y directivos en 20 sedes de formación. En términos de material, la provincia entregó más de 300 mil libros.

En ese marco, la Municipalidad había lanzado el martes 11 de junio del año pasado un programa similar llamado las Estaciones de Alfabetización, por lo que en diálogo con el equipo de El Puente desde los estudios de Radio Mitre Rosario, el secretario General de la Municipalidad, Miguel Tessandori, se refirió a la problemática que enfrenta toda la educación en el país.

En primera instancia, el periodista destacó el anuncio de la provincia: “Hoy el gobierno provincial ratificó su propio plan de alfabetización en línea con su objetivo de darle prioridad a la educación».

Luego recordó que Rosario fue artífice de una medida similar que planean continuar este año: «Desde nuestro lado tenemos la Estación de Alfabetización que precisamente dentro de 48 horas vamos a lanzar la edición del 2025 que involucrará a 450 menores y planeamos llegar hasta los 800 o 900 para fin de año. También involucraremos en el proyecto entre 10 y 20 centros de educación en donde van a trabajar las alfabetizadoras”. 

En ese sentido, respaldó la continuidad del programa y expuso cómo se beneficiaron los colegiados del mismo: “Los números que recibimos son realmente maravillosos porque hemos visto a chicos que no sabían ni leer o escribir que hoy en día le leen a las mamás los anuncios en las calles y quieren participar de las actividades escolares. Esta iniciativa definitivamente les levantó el auto-estima». 

Así las cosas ,afirmó que al principio del plan recibieron «a chicos de entre cuarto y séptimo grado que no sabían leer y también encontraron a su vez una respuesta positiva por parte de las docentes que renovaron su pasión en la profesión”.

“Antes la docencia se había acostumbrado de forma lamentable producto de las medidas implementadas por los Gobiernos, a que todo daba lo mismo, que no importaba la repitencia, el premio y el castigo. De esa manera nos fuimos devaluando y así es como nació el tétrico panorama que nos encontramos en la educación”, señaló.

Por otro lado, definió a la “educación como una de las bases o sostenes de un país que se precie de tal», pero en el caso de Argentina «le ha dado un cachetazo a la educación”. 

Por último, apuntó contra la política tradicional por los problemas del aprendizaje: “Todos los años son electorales en este país, fijense que ahora viene está elección y ya están pensando si en el 2027 van a ser candidatos a Diputados en lugar de pensar en la gente. Es muy difícil resolver las problemáticas de esa forma, no se puede”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *